7 research outputs found

    Análisis de indicadores de confiabilidad para las centrales eléctricas de generación de EPM

    Get PDF
    RESUMEN : La planeación de las actividades de mantenimiento exige cada vez más ser efectivas, por lo que deben incrementar la confiabilidad de los equipos (García, 2009), así como su disponibilidad, siendo esto mucho más relevante en el negocio de la generación de energía eléctrica (Endrenyi & Aboresheid, 2001). El primer paso para poder llevar indicadores útiles en la planeación del mantenimiento, es que estos sean construidos mediante datos veraces y con la menor cantidad de información errónea, que pueda inducir a errores y con estos a análisis equivocados. Se debe realizar un análisis de la información del proceso, en donde se cuente con la descripción técnica de los equipos, sistemas, tiempo de ocurrencia de eventos, su duración, registro estandarizado, posible causa (si es registrado por los sensores de instrumentación) y carga del sistema. Es necesario relacionar la orden de servicio, si es creada en el momento del evento para realizar el seguimiento de esta y la efectividad de su solución. El modelamiento del indicador de confiabilidad y disponibilidad se realiza con el propósito de ajustar la gestión del riesgo con la productividad y la rentabilidad y va de la mano con la calidad de actividades de mantenimiento que se ejecuten, así como de la calidad de los elementos, herramientas, materiales y conocimiento disponible. Los indicadores de mantenimiento de disponibilidad y confiabilidad proporcionan puntos de decisión en la programación de las actividades de mantenimiento.ABSTRACT : The planning of maintenance activities increasingly demands to be effective, which is why they should increase the reliability of the equipment (García, 2009), as well as its availability, being this much more relevant in the business of electric power generation (Endrenyi & Aboresheid, 2001). The first step to be able to carry useful indicators in maintenance planning is that they are built using truthful data and with the least amount of erroneous information, which can lead to errors and with these to wrong analyzes. An analysis of the process information must be carried out, which includes the technical description of the equipment, systems, time of occurrence of events, their duration, standardized record, possible cause (if it is recorded by the instrumentation sensors) and system load. It is necessary to relate the service order, if it is created at the time of the event, to track it and the effectiveness of its solution. The modeling of the reliability and availability indicator is carried out with the purpose of adjusting risk management with productivity and profitability and goes hand in hand with the quality of maintenance activities that are executed, as well as the quality of the elements, tools, materials and knowledge available. Availability and reliability maintenance indicators provide decision points in scheduling maintenance activitie

    Operación y funcionamiento de los generadores sincrónicos modernizados en la central hidroeléctrica de Guadalupe IV

    Get PDF
    Este trabajo reúne los aspectos fundamentales operativos de la central hidroeléctrica de Guadalupe IV producto del proceso de modernización y su objetivo principal es servir como fuente de consulta a ingenieros y operarios de la central hidroeléctrica de Guadalupe IV sobre el funcionamiento y la operación de las máquinas modernizadas. En los primeros capítulos se hace una introducción a la planta y toda su estructura. Luego se explica, en capítulos posteriores, la forma operativa de la misma. Como resultado final del trabajo de grado se exponen los gráficos GRAFCET que servirán de apoyo en la comprensión del comportamiento de las diferentes secuencias que se pueden presentar en la máquina: arranque, paro normal, paro de emergencia, paro rápido y paro parcial.Pregrad

    Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora

    Get PDF
    La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que tiene como objetivo identiFIcar, predecir, interpretar-valorar, prevenir o corregir y comunicar, el efecto de un proyecto sobre el medio ambiente [59]. La EIA está reglamentada por la legislación ambiental de cada país, en la cual, generalmente, se requiere presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para obtener una licencia ambiental. La legislación Colombiana (así como en muchos otros países) no determina que metodología de EIA usar (se limita a sugerir algunas características), lo deja a criterio del grupo de trabajo que desarrolle el EsIA. Esto genera una gran cantidad de metodologías y variantes, disminuyendo la calidad del proceso. Dentro de los proyectos que requieren EsIA para su desarrollo, se encuentran los grandes proyectos de infraestructura eléctrica: generación (térmica e hidráulica) y líneas de transmisión. Cada uno tiene propiedades diferentes, por lo tanto se realiza un estudio del sistema de potencia eléctrico y de sus principales componentes. Se identifican los impactos que este produce: e revisaron múltiples documentos, tales como guías ambientales, artículos, EsIAs, entre otros, y se conformaron listas con los impactos típicos. Se encuentra un patrón similar: impactos genéricos debidos a la construcción e impactos propios de la operación. Se revisan algunos antecedentes en el caso Colombiano. Por ejemplo, Toro[183] y su evaluación del sistema de EIA; Gil[92] y una caracterización de los EsIA del sector; y Martínez[137] y su propuesta metodológica para la EIA en Colombia. Se determina que la opción óptima es realizar ajustes a una metodología ya establecida, aprovechando su experiencia. Se selecciona la Metodología Cualitativa de Conesa, de acuerdo a un proceso con criterios legales, técnicos, metodológicos y antecedentes. El objetivo de este trabajo es generar una propuesta metodológica para el desarrollo de la EIA para la infraestructura eléctrica; a partir de un marco teórico, una de_nición de las mejores prácticas en términos de legislación y el análisis de los impactos propios del sector eléctrico. Se proponen ajustes a la etapa de valoración cualitativa, revisando cada componente de la Importancia de un impacto. Estos criterios se alinearon con las sugerencias de la legislación colombiana. Finalmente, se revisaron con un enfoque en los impactos ambientales del sector eléctrico. En el desarrollo de este trabajo se determina que es más óptimo estandarizar el proceso de EIA a crear muchas variantes y ramificaciones, que finalmente terminarán en una disminución de la eficiencia del proceso a nivel global. Si bien todos los proyectos son diferentes, generan impactos diversos y se desarrollan en ambientes diferentes, el proceso de EIA debe ser integral y funcional a nivel de país, es decir, creando una fortaleza mas no una especialización desarticulada. Las particularidades de cada proyecto deben ser analizadas y revisadas por expertos, asegurando la rigurosidad y pertinencia de los resultados. / Abstract: The Environmental Impact Assessment (EIA) is a tool with the aim to identify, predict, evaluate, and prevent or, if necessary, correct and communicate the impacts of a project on the environment [59]. The EIA is regulated by the environmental laws of each country, where commonly an Environmental Impact Statement (EIS) is required to obtain an environmental license. Colombian legislation, as in several other countries, does not determine what EIA methodology is used (rather it is limited to suggesting a few parameters). Ultimately, the decision is left to the work group responsible for developing the EIS. For this reason, many methodologies and variants are created, thereby affecting the process quality. Within the types of projects that require an EIS for their development are included the major electrical infrastructure projects: generation (thermal and hydraulic) and transmission lines. Each one has different properties; therefore, a study of the electrical power system and its principal components is carried out. Using this study the impacts of the electrical infrastructure are identified. Documents such as the environmental guidelines and EIS are reviewed to create lists of the typical impacts. Generally, the environmental efects are split in two groups: generic impacts due construction actions and specific impacts intrinsic to the operation itself. Some precedents are reviewed for the Colombian case. For example, Toro[183] evaluated the EIA's Colombian system; Gil[92] characterized the EIS of the electrical sector; and Martínez[137] developed a methodological proposal for the EIA in Colombia. It was determined that the best option is to adjust an already established methodology, taking advantage of its experience. The Qualitative Methodology was selected based on criteria such as legislation, technical aspects, methods comparison and background. The aim of this work is to generate a methodological proposal for the development of the EIA for the electrical infrastructure and from a theoretical framework, a definition of the best practices in terms of legislation and analysis impacts specific to the electrical sector. Adjustments to qualitative evaluation are proposed based on careful consideration of every aspect affecting the importance of an impact. These components were aligned with the suggestions of the Colombian legislation. Finally, they were checked with a focus on the environmental impacts of the electrical sector. It was concluded that the optimum is to standardize EIA's process rather than creating many variants and ramifications, which will ultimately result in a decrease of the eficiency of the overall process. Given that all projects are deferent, they generate a wide variety impacts in deferent environments. Therefore, the EIA process must be comprehensive and functional at high levels, creating a strength rather than an inarticulate specialization. The nuances of every project must be analyzed and reviewed by experts, ensuring the thoroughness and relevancy of the results.Maestrí

    La internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo

    Get PDF
    Universidad de Valencia - Programa de Doctorado en Dirección de Empresas Resumen tesis doctoral: la internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo Presentada por: Juan Carlos Garzón Osorio Dirigida por: Dr. José Pla Barber Dra. Cristina Villar García FACULTAD DE ECONOMÍA, Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras” Esta investigación está enfocada a estudiar cómo se han internacionalizado las grandes empresas colombianas, en particular aquellas que en su modo de entrada han ido más allá de las exportaciones, como por ejemplo las que han realizado inversión extranjera directa o alianzas estratégicas internacionales. Busca responder las preguntas principales: ¿Por qué? y ¿Cómo se internacionalizan las empresas colombianas? Así como también responder las preguntas específicas: 1. ¿Cómo y por qué se decide la internacionalizan las empresas colombianas? 2. ¿Cómo se selecciona el mercado objetivo o el país destino? 3. ¿Cómo se definen los modos de entrada? 4. ¿Cómo ha sido el proceso de internacionalización? 5. ¿Cómo ha ocurrido el proceso de consolidación? 6. Si se ha tenido un abandono o desinternacionalización ¿Cómo se ha realizado y por qué ha ocurrido? 7. ¿Se realimenta la estrategia de empresa con respeto a la internacionalización? OBJETIVO: el principal objetivo del presente documento es establecer una visión holística del proceso de la internacionalización que han llevado a cabo algunas de las principales multilatinas colombianas. Los objetivos específicos: 1. con respecto a la decisión de emprender un proceso de internacionalización, establecer cómo la estrategia le da forma a la internacionalización, 2. identificar qué motiva la internacionalización de las empresas colombianas seleccionadas, 3. conocer cómo y por qué se toma de la decisión de la internacionalización, 4. analizar cómo se selecciona el mercado internacional o de destino, 5. determinar con base en qué definen el modo de entrada, 6. identificar cómo es el proceso de internacionalización, 7. analizar cómo se consolida la operación internacional o se abandona y 8. como se realimenta la estrategia de la internacionalización. METODOLOGIA: la metodología para adelantar esta investigación es de carácter cualitativo, con estudio de casos múltiples, para lo cual se diseña una entrevista semiestructurada, la cual será procesada con el soporte del software Atlas.ti. La unidad de análisis serán las empresas multilatinas colombianas que hayan realizado operaciones de internacionalización, de ser posible más allá de las simples exportaciones, es decir, que hayan realizado inversión directa en el extranjero. Para cada uno de los casos se debe describir su proceso de internacionalización y se deben identificar sus singularidades y particularidades, tales como: elementos histórico-organizacionales y situacionales interpretada por la “voz del actor” (entrevistado), así como también se deben definir los criterios básicos de selección: empresas públicas y privadas, empresas de manufactura y de servicios; particularmente se estudia la decisión de la internacionalización de las estrategias (Corporativa, de crecimiento o expansión, la estrategia de internacionalización), los motivos, los recursos y capacidades necesarios; el análisis y selección de mercados internacionales; la determinación del modo de entrada; el proceso de internacionalización; la consolidación o el abandono de la internacionalización y el feedback de la estrategia empresarial. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. El análisis y la cuantificación de los datos cualitativos permitió crear las principales contribuciones teóricas y prácticas: 1. modelo inducido que aplica para a los grupos empresariales y empresas objeto de estudio, 2. esquema acerca de los modos de entrada, 3. esquema acerca de los modos de abandono o desinternacionalización, 4. planteamiento teórico acerca de los motivos o causas para la desinternacionalización o abandono. Queda como trabajo para futuras investigaciones la verificación o validación cuantitativa del modelo inducido y la discusión teórica acerca de los esquemas y planteamiento (2, 3 y 4). Finalmente se realizan recomendaciones para aquellos empresarios interesados en realizar un proceso de internacionalización y se genera un modelo que explica la internacionalización de las grandes empresas colombianas.Valencia University- Doctoral Program in Business Management Summary doctoral thesis: the internationalization of colombian large companies: a qualitative analysis Submitted by: Juan Carlos Garzón Osorio Directed by: Dr. José Pla Barber Dr. Cristina Villar García Faculty of economy, Department of Business Management "Juan José Renau Piqueras" This research is focused on studying how large Colombian companies have internationalized, particularly those that have gone beyond exports in their entry mode, such as those that have made direct foreign investment or international strategic alliances. Seeks to answer the main questions: Why? and How are Colombian companies internationalized? As well as answer specific questions: 1. How and why is it decided by Colombian companies? 2. How is the target market or destination country selected? 3. How are the entry modes defined? 4. How has the internationalization process been? 5. How has the consolidation process happened? 6. If there has been an abandonment or de-internationalization, how has it been carried out and why has it occurred? 7. Is the company's strategy respected with respect to internationalization? OBJETIUS: the main objective of this document is to establish a holistic view of the process of internationalization that has been carried out by some of the main Colombian multilatinas. The specific objectives: 1. with respect to the decision to undertake an internationalization process, establish how the strategy shapes internationalization, 2. identify what motivates the internationalization of selected Colombian companies, 3. know how and why take the decision of internationalization, 4. analyze how the international or destination market is selected, 5. determine based on what they define the mode of entry, 6. identify what the internationalization process is like, 7. analyze how it is consolidated the international operation or is abandoned and 8. how the internationalization strategy is feddback. METHODOLOGY: the methodology for this research is qualitative in nature, with multiple case studies, for which a semi-structured interview is designed, which will be processed with Atlas.ti software support. The analysis unit will be Colombian multilatinas companies that have carried out internationalization operations, if possible beyond simple exports, that is, they have made direct investment abroad. For each of the cases, its internationalization process must be described and its singularities and particularities must be identified, such as: historical-organizational and situational elements interpreted by the "voice of the actor" (interviewed), as well as defining the basic selection criteria: public and private companies, manufacturing and service companies; In particular, the decision of the internationalization of strategies (Corporate, growth or expansion, internationalization strategy), motives, resources and necessary capabilities are studied; the analysis and selection of international markets; the determination of the mode of entry; the process of internationalization; the consolidation or abandonment of internationalization and the feedback of the business strategy. ANALYSIS AND CONCLUSIONS. The analysis and quantification of the qualitative data allowed to create the main theoretical and practical contributions: 1. induced model that applies to the business groups and companies under study, 2. scheme about the modes of entry, 3. scheme about modes of abandonment or de-internationalization, 4. theoretical approach to the reasons or causes for de-internationalization or abandonment. The verification or quantitative validation of the induced model and the theoretical discussion about the schemes and approach (2, 3 and 4) is a work for future research. Finally, recommendations are made for those entrepreneurs interested in carrying out an internationalization process and a model is generated that explains the internationalization of large Colombian companies

    Propuesta para promover el manejo eficiente del recurso hídrico en la microcuenca alta del río Botello en el municipio de Facatativá, desde el marco de la gestión integral del agua

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito principal, contribuir con futuras acciones de gestión, que se realicen sobre la microcuenca alta del Río Botello en el municipio de Facatativá, para que se propenda por su manejo eficiente, que involucra la distribución equitativa y calidad. Los aportes se consolidan a partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, relacionada con autores que han desarrollado su experiencia desde la investigación en diferentes regiones, de acuerdo a éstas, se formula la presente propuesta, que se fundamenta en iniciar los procedimientos manteniendo la gestión integral del recurso hídrico y sus implicaciones como objetivo principal, dada la situación de disponibilidad de agua en la región. De la misma manera, para la conformación del documento, se inicia con un acercamiento a la realidad de la microcuenca, mediante la revisión de información secundaria, la observación directa, el diálogo con la comunidad y consecuentemente se verifica la vulnerabilidad de la microcuenca, adicional a esto, se realiza un ejercicio de balance hídrico y pronostico mediante curvas de excedencia, que hasta el momento no se había desarrollado en la zona de trabajo, siendo este aspecto, base y fundamento para iniciar la formulación de estrategias. Es así como el ejercicio se construye con la base de datos del monitoreo del recurso hídrico que ejecuta la CAR y la demanda se obtiene a partir de la información manejada desde las diferentes entidades municipales y los sectores (domicilio, agrícola, pecuario e industrial) que a cada una corresponde, de acuerdo a esto, se corrobora que la oferta hídrica superficial en la región está por debajo de la demanda. Por lo tanto, con el presente documento no se busca aumentar la oferta hídrica, a través de las alternativas propuestas, éste se centra en el manejo del agua con equidad y calidad, aprovechando el caudal existente. Involucrando en este proceso de proposición: el diagnóstico real levantado en campo, regulación de uso, y la formulación, desarrollo, seguimiento y control de las propuestas mediante indicadores, con los que se califique el buen desarrollo de las mismas.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    La presencia china en el Gran Caribe: Ayer y hoy

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. Coordinación del libro a cargo de Mu-Kien Adriana Sang Ben.La versión en inglés de este libro puede encontrarse en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10261/276647Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.Peer reviewe

    IX Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables

    Get PDF
    Presentamos una nueva edición, la novena, del Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. Este Simposio se ha consolidado como un foro independiente, abierto y pluridisciplinar, con el objetivo de difundir los conocimientos, presentar los avances recientes y fomentar la discusión entre expertos que trabajan en este apasionante campo. La edición de 2017 pone de manifiesto la notable evolución experimentada en los últimos años de las herramientas de caracterización y análisis así como de las medidas estabilización y protección. Las técnicas de captura remota de datos como el láser escáner, la interferometría radar, la fotogrametría y videometría digital, con el apoyo de los vehículos aéreos no tripulados, han cambiado la forma de analizar y monitorizar las laderas. No sólo permiten salvar los problemas de accesibilidad en las paredes rocosas de gran desarrollo sino que proporcionan productos de una gran resolución. Como resultado de todo ello, aparece un nuevo reto como es el almacenamiento, tratamiento y gestión de las ingentes cantidades de datos generadas.Postprint (published version
    corecore